Visor Bolivia Diario Multimedia
Martes, 16 de Abril de 2024

Escribe Carlos Armando Cardozo

El caos como sistema

OPINIÓN | 12 Jun 2020

Si algo nos señala la teoría del caos, es que podemos ser testigos de hechos aparentemente aleatorios y espontáneos totalmente aislados uno del otro, que posteriormente demuestran guardar una relación estrecha y forman parte de un esquema superior el cual sirve a un efecto o consecuencia de proporciones inimaginables.

Es así como podemos entender hechos en la historia económica reciente que nos hacen sospechar de un comportamiento autodestructivo por parte de los principales bancos centrales del mundo respecto al endeudamiento y creación de dinero a partir de documentos deuda.

Imaginen que existe un banco capaz de crear dinero a través del mismo mecanismo, tal cual operan los bancos centrales y los bancos comerciales, hablamos de los documentos deuda, un nombre elegante para “dinero inorgánico” valga decir sin contar con ningún tipo de respaldo real (patrón oro “Acuerdo de Bretton Woods”).

Pues este banco existe es el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS por sus siglas en inglés) con sede en Suiza, denominado como el “Banco de los Bancos Centrales”, el mismo data desde los años 30 justamente como resultado de la Gran Depresión (Crisis Económica que sacudió a los Estados Unidos y se extendió alrededor del mundo) a iniciativa de las 63 economías más influyentes de ese tiempo.

El último dato ofrecido por el BIS da cuenta al 2019 que los gobiernos de las 43 economías relacionadas con esta entidad en conjunto mantenían deudas con diversos sectores por un monto total 68.511,87 billones de dólares americanos. Para tener una idea de las magnitudes de dinero que estamos considerando compararemos los datos oficiales manejados por el Banco Mundial respecto al PIB nominal “Mundo” (a precios de mercado) y los compararemos con este mismo indicador para la gestión 2018; pues bien, el PIB del Mundo alcanzó los 85.930,75 billones de dólares mientras que la deuda generada solo por estos 43 países entre los que resaltan Estados Unidos, China y Rusia ascendió a 63.669,92 billones de dólares americanos, es decir solo 43 gobiernos adquirieron 74,1% del PIB Mundial en créditos.

Ahora bien, si comparamos los créditos otorgados en estos 43 países por diversas fuentes hacia los sectores productivos no financieros nos encontramos que para ese mismo año 2018 el monto ascendió a 180.647,43 billones de dólares americanos que comparado con el PIB Mundial (a precios de mercado) esta se traduce en un 110,22%, valga decir que el valor de toda la producción de bienes y servicios del Mundo no es suficiente para respaldar semejante “creación de deuda”.

¿Por qué debería llamarnos la atención? Porque desde que se abolió el patrón oro el único respaldo real y efectivo que de alguna manera limitaba la creación de dinero de manera discrecional viene dado por el valor de la economía de un país, valga decir los niveles de Producto Interno Bruto que este registre. Es entonces lógico pensar en un “equilibrio” entre el valor de la producción/consumo de una economía y la masa monetaria necesaria para que estas transacciones se puedan realizar. Sin embargo, como veremos a continuación la economía mundial ha perdido noción de este principio disparando la cantidad de dinero fluyendo por las distintas economías domésticas alrededor del planeta.

Nuevamente partiendo de datos oficiales del Banco Mundial tenemos que para el año 2008, inicios de la crisis económica en Estados Unidos producto del estallido de la “Burbuja Inmobiliaria”, mientras el PIB del Mundo comenzaba a descender (63.610,42 billones de dólares americanos) la masa monetaria crecía al punto de superar esta barrera (63.901,03 billones de dólares americanos) teniendo “dinero inorgánico” sin respaldo fluyendo en la economía mundial.

Un exceso en la masa monetaria genera una caída en el poder adquisitivo de cada billete, cada moneda, esto a su vez se traduce en un incremento de los precios que finalmente se constituye en inflación; en promedio la masa monetaria creció un 10,01% cada año (1990-2017) mientras el PIB Mundial lo hacía al 8.42% manteniendo aún una pequeña brecha positiva que separaba el valor del PIB de la masa monetaria. Sin embargo, el periodo post crisis económica da cuenta de un crecimiento de la masa monetaria a un ritmo interanual (2008-2018) promedio de 6,08% mientras que el PIB Mundial solamente creció en promedio 3,78%, recalcando nuevamente que desde el año 2008 la masa monetaria superó el PIB Mundial sin revertirse esta situación hasta el año 2018 (fin del periodo de análisis).

El saldo positivo entre PIB y Masa Monetaria Mundial para el 2007 de 1.843,70 billones de dólares americanos se transformó en negativo para el año 2018 llegando a la suma de -20.665,26 billones de dólares americanos sin respaldo.

Queda claro que, en tiempos de crisis económica los Estados acuden al rescate mediante la inyección de recursos frescos en la economía para generar fuentes de empleo, dinamizar los mercados internos y fomentar el consumo de manera exógena, una receta keynesiana adoptada incluso por el gobierno de Trump en los Estado Unidos que viabilizó a través del Senado 2 billones de dólares en ayuda tanto a familias como a las empresas para hacer frente a la pandemia del COVID 19.

En el caso boliviano el Banco Central viabilizó créditos mediante organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional por más de 577 millones de dólares, apelando al endeudamiento como mecanismo de financiación de las acciones más urgentes en materia de salud en un contexto totalmente atípico. Ahora imaginen este mismo accionar en 193 países del mundo, economías deprimidas flujos de dinero fresco financiados por emisión de moneda u créditos provenientes de organismos internacionales mientras la brecha entre PIB y Masa Monetaria continúa ampliándose.

Surge una pregunta, como hacen los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial para brindar tantos créditos a diversos Estados del Mundo, pues bien volvemos al Banco de Bancos, al Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS), una entidad que no responde a un Estado en particular, goza de plena autonomía e inmunidad en relación a la legislación internacional y provee de servicios financieros tanto a Estados como a Corporaciones, Fondos de Inversión Privados, clientes de alto perfil. Entonces si hablamos del BIS como un ente que trabaja bajo la misma lógica de los bancos comerciales que usted y yo conocemos, con esa capacidad de generar dinero inorgánico a través de documentos de deuda, nos encontramos con una capacidad de inyectar dinero sin respaldo a escala global, a través de los organismos internacionales que posteriormente, vía bancos centrales, ingresan recursos frescos a las economías domésticas.

La fragilidad del sistema económico mundial frente a eventos poco usuales como la pandemia del COVID 19 demuestra la alta dependencia que mantienen los Estados (en especial los de economías emergentes) al endeudamiento. Las opciones se reducen a incentivar el mercado con más dinero, dejar que estos incentivos tengan efecto en la oferta de bienes y servicios parecen ser consuelo suficiente para los llamados a tomar las riendas de la política pública se acomoden en sus asientos y esperen pacientemente por lo mejor.

//*CARLOS ARMANDO CARDOZO LOZADA es economista, máster en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático y presidente de la Fundación Lozanía//

//**LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL PLURAL – LIBERAL DE ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN//    

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.