Visor Bolivia Diario Multimedia
Miércoles, 24 de Abril de 2024

Escribe Carlos Armando Cardozo

El modelo se queda sin nafta

OPINIÓN | 10 Oct 2019

La fortaleza del modelo económico social comunitario productivo ideado por las mentes maestras del Ministerio de Economía y Finanzas a la cabeza del ministro Luis Arce Catacora se basa principalmente en la demanda interna, que, a juicio de sus creadores, se mantiene dinámica en escenarios internacionales totalmente adversos como pasó posterior al periodo de bonanza económica entre 2006-2014.

Sin embargo, la demanda interna pende de un hilo tal que el incentivo al consumo que forma parte fundamental de una política clara y contundente, impulsar el consumo para generar expectativa en los sectores productivos y dinamizar una suerte de ciclo ininterrumpido de consumo-inversión. La receta no es más que una adaptación del modelo Keynesiano donde el Gobierno cumple un rol muy importante en mantener funcionando este gran engrane de mercado, la política de redistribución de la riqueza no es más que una inyección de recursos a través de transferencias como los bonos, pero a la vez una presión sobre el sistema financiero para mantener bajas las tasas de interés pasivas (cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo) con el único objetivo de desincentivar el ahorro en las familias.

Facilitar el acceso a créditos fue un mecanismo complementario que priorizó fondos destinados particularmente a fines productivos y de vivienda social.

El problema se hace notorio cuando la brecha entre los depósitos y créditos se hace cada vez más estrecha, así lo señalan tanto Jaime Dunn como Juan Antonio Morales (“La brecha entre depósitos y créditos cae a su mínimo nivel”, Lidia Mamani publicado 12 de septiembre de 2019, diario Página Siete) que sostienen que la cartera de créditos está creciendo a ritmos superiores a los de la cartera de depósitos desencadenando que el sistema financiero este perdiendo liquidez.

De acuerdo a datos del Banco Central de Bolivia, las tasas de interés pasivas reales entre el año 2006 y 2018 fueron negativas para cajas de ahorro, es decir restando el efecto de la inflación, esta situación da cuenta que las tasas de interés nominales ofrecidas por el sistema bancario fueron menores al efecto inflación en la economía boliviana.

Los depósitos a plazo fijo en el mismo periodo presentaron un comportamiento similar al de las cajas de ahorro, teniendo el año 2018 un único registro positivo (0,42%). Tomando en cuenta que la economía se ha “bolivianizado” es decir se ha mantenido un tipo de cambio fijo que ha permitido apreciar de forma artificial la moneda nacional frente al dólar americano, la política económica postulada por el actual gobierno no se ha traducido en materia de ahorro e inversión de los bolivianos en los limitados activos financieros disponibles en la banca comercial en moneda nacional.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) mientras la cartera de depósitos creció a un ritmo interanual de 15,10% la cartera de créditos agregada lo hizo en un promedio de 15,38%, esta diferencia de -0,28% vendría a ser una brecha entre el crecimiento de captaciones de capital frente a las colocaciones crediticias.

Ahora bien, si comparamos el ritmo de crecimiento porcentual anual de la cartera de depósitos específicamente frente a los créditos productivos y de vivienda social, la brecha de crecimiento anual promedio se profundiza (-6.14% y -6,53% respectivamente).

Haciendo uso de estos mismos datos es posible calcular el índice de cobertura de la cartera de créditos a partir de la cartera de depósitos, en el periodo 2010-2018 se tuvo un incremento de este índice partiendo de un 0,75 hasta llegar a un 0,98. El índice de cobertura da cuenta de que por cada 1 Bs. depositado se coloca 0,98 Bs en créditos de distinta índole.

Para corroborar estos datos se apeló a datos del Banco Central de Bolivia los cuales arrojaron resultados similares, durante el periodo 2010-2018 el índice de cobertura paso de un 0,79 a 1,01. Nuevamente el índice de cobertura determina que por cada 1 Bs. depositado se coloca 1,01 Bs. en créditos de distinta índole.

En términos absolutos la brecha al año 2018 según datos de la ASFI presenta un saldo positivo de liquidez en torno a 8.801 millones de bolivianos, mientras que los datos del Banco Central de Bolivia dan cuenta de un déficit de liquidez por 925,54 millones de bolivianos.

La realidad demuestra que el modelo económico productivo social comunitario ignora la importancia del ahorro como mecanismo indispensable para la generación de capital, mismo que viabiliza inversiones a un costo acorde a las necesidades de liquidez de cada entidad financiera. El solo hecho de promover el consumo a través de créditos con tasas preferenciales impuestas por el Estado en desmedro del ahorro, genera un enorme hueco financiero que no puede ser sostenido de manera indefinida.

José Gabriel Espinoza y Germán Molina, economistas consultados por el diario Los Tiempos (“Los depósitos se ralentizan, la mora sube y ven agotado el modelo de crecimiento” publicado el 05 de octubre del presente por Josué Hinojosa) acotan que el índice de mora sumado a la ralentización de los depósitos y una normativa flexible referida a la reprogramación de deudas, se constituyen en claros indicadores que evidencian la fragilidad del modelo económico apoyado en la demanda interna. La mora en el periodo 2010-2019 si bien registró una reducción de 2,1% (2010) a 1,6% (2011) este indicador fue incrementándose significativamente hasta recuperar un nivel de mora cercano a la inicial (2% hasta agosto de 2019).

En definitiva, el riesgo es real y la preocupación debería trascender a la sociedad en su conjunto a puertas de las elecciones presidenciales. Tomen en cuenta que podrán darle 5 años más de vida política al actual gobierno, pero no así 5 años más a su controversial modelo.

//*CARLOS ARMANDO CARDOZO LOZADA es economista, máster en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático y presidente de la Fundación Lozanía//

//**LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL PLURAL – LIBERAL DE ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN//          

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.