GESTIÓN | 16 Abr 2018
VISOR BOLIVIA / BOLETINES.- La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, inauguró este lunes una moderna cámara Gesell que servirá para la realización de entrevistas a víctimas de violencia.
Esta cámara es considerada la más moderna del país. Está conformada por dos salas, una de observación y otra de entrevista. Las mismas están divididas por un vidrio unidireccional, con el que personal experto podrá controlar la entrevista.
Cuenta, además, con equipos de última tecnología que permiten grabar las entrevistas a víctimas y testigos en audio y video.
“Es un hecho importante y significativo para el Municipio de El Alto, pero, fundamentalmente, para quienes son víctimas de agresiones y delitos a fin de evitar la revictimización y hacer justicia”, señaló la “Sole” durante el acto de inauguración.
El proyecto fue implementado con el apoyo de la ONG Misión Alianza de Noruega, que aportó 8.000 dólares para el montaje de la cámara, mientras que el Municipio derogó 14.000 bolivianos como contraparte.
“Estamos cumpliendo con nuestra obligación y deber para que la Fiscalía concluya su trabajo de investigación y toma de declaraciones, para que, además, se pueda iniciar la terapia de recuperación y rehabilitación de las víctimas de violencia y maltrato”, dijo Chapetón.
Aseguró también que es difícil recoger información en un proceso de investigación, pese a que las normativas legales hablan de la no revictimización, por lo que ahora, con esta importante herramienta de investigación, se programará y coordinará con la Fiscalía los procesos de toma de datos de las víctimas
“Este no será un lugar de denuncias, sino un lugar de articulación de la justicia. Este espacio debe servir para hacer justicia para que todos los abusos sean esclarecidos”, acotó.
La cámara Gesell es un ambiente especialmente acondicionado que permite la realización de entrevistas a víctimas y testigos, cuenta con un moderno aislamiento acústico, una sala de espera para la víctima y otra para el imputado y actores procesales.
Cuenta con cuatro cámaras de video y un monitor por donde se observan las cuatro cámaras de la sala de entrevistas.
En ambiente está ubicado en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Distrito 4, zona Estrellas de Belén.
//FUENTE: TOMADO DE GAMEA/ AMI//
POLÍTICA | 22 Abr 2018
VISOR BOLIVIA / Redacción Central.- José María Leyes recibió detención domiciliaria este sábado por el caso de mochiles chinas; sin embargo, el régimen apelará esa decisión este lunes para pedir que el alcalde cochabambino sea remitido a la cárcel de San Sebastián, además de dar plazo de tres días para que se elija un nuevo burgomaestre.
ESPECIALES | 22 Abr 2018
Por: Ariel Hurtado Paz.- ¿Qué es la libertad?, ¿Es tangible o intangible?, a diario se escucha mucho hablar de y a nombre de la libertad, pero ¿realmente sabemos a ciencia cierta qué es y qué significa la libertad?
MUNDO | 22 Abr 2018
VOA NOTICIAS.- Con el fin de facilitar el diálogo, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, revocó el decreto sobre ley pensiones que provocó una fuerte jornada de protestas y la muerte de al menos 25 personas en el país.
SOCIEDAD | 22 Abr 2018
MONITOREO / RADAR / IMPRESOS.- La exministra de Comunicación, Marianela Paco Durán, presentó su postulación para ocupar el cargo de directora ejecutiva de la red ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia).
ECONOMÍA | 22 Abr 2018
MONITOREO / RADAR / IMPRESOS.- Norah Fuentes y sus dos hijos esperan con ansias el 10 de cada mes para recibir los 500 dólares (300.000 pesos chilenos aproximadamente) que el jefe de familia, Mario Zurita, les envía de Chile, desde hace cuatro años.
POLÍTICA | 22 Abr 2018
MONITOREO / RADAR / IMPRESOS.- Con seguridad es el instrumento legal más utilizado por la ciudadanía en su vida diaria. Desde redactar un testamento, vender una casa, suscribir un contrato de cualquier tipo o resguardar los derechos de los hijos en un divorcio, casi todo pasa por esta norma. Y ahora se abre un nuevo debate porque el Código Civil usado por los litigantes hoy, para algunos expertos, es inconstitucional debido a que el plazo impuesto por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que la Asamblea Plurinacional lo eleve a ley feneció en diciembre de 2017. El Gobierno admite parcialmente la crítica, pero niega que se genere inseguridad jurídica o responsabilidad penal para el Legislativo.