Visor Bolivia Diario Multimedia
Sábado, 20 de Abril de 2024

La informalidad campea en La Paz y maneja mitad de la economía

ECONOMÍA | 22 Jul 2021

“Hoy los jóvenes son los más grandes creadores de startups, quieren ser libres, autónomos y generar su propia economía" 

BEL.- El departamento de La Paz está lejos de generar riqueza económica sustentable y permanente, ya que en el último decenio la informalidad creció de tal forma que maneja al menos el 50% de la economía, mermando la capacidad productiva local y relegando a la actividad formal, que abandonó la región para migrar a Santa Cruz o exportó su capital a países vecinos como Argentina, Chile y Perú.

Esa es la mirada del economista José Gabriel Espinoza, quien aclara que solo se pueden hacer estimaciones porque desde 2018 que falta información actualizada en varios aspectos. Activo$ Bolivia también acudió al presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) Pablo Camacho, al máximo representante de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) Agustín Mamani, a la alcaldesa de El Alto Eva Copa y al alcalde de La Paz Iván Arias para conocer qué piensan de la economía paceña y qué futuro prevén para el próximo medio siglo.

Espinoza justifica su lectura señalando que, por ejemplo, quienes perdieron su trabajo en la administración pública, entre 2019 y 2020, pasaron a engrosar el ejército de desocupados que promueven el comercio informal o se dedican al transporte público para sobrevivir y, por supuesto, dedican esfuerzos por cuenta y riesgo personal al contrabando de mercaderías. El transporte de carga, comercio y servicios públicos son áreas sensibles para el departamento y, a la vez, son los mayores nichos generadores de economía para la región. Entonces, como la pandemia golpeó duro a los tres sectores, la economía paceña se contrajo sustancialmente, dejando un ejército de desocupados.

En los hechos, dijo, el desempleo castiga a la región pues, hasta el primer trimestre de 2021, la tasa fue 8.62%, la segunda más alta en Bolivia, pero lo que más preocupa en la región es el subempleo. “Esta situación esconde un deterioro muy fuerte de las condiciones laborales y de las condiciones de las familias en el departamento”, subrayó.

Las cifras oficiales sobre población y economía, procesadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señalan que La Paz tendrá hasta el año 2025 una población superior a los 3.1 millones de habitantes. Sin embargo, pese al significativo crecimiento demográfico, el crecimiento del PIB regional mantendría un promedio de crecimiento de entre 8 a 11,5 mil millones de dólares.

El presidente de Conamype es consciente de que la falta de empleo formal obliga a miles de familias a crear emprendimientos propios para generar ingresos. Con aproximadamente 150.000 asociados, dijo que la Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas es un conglomerado social que reclama trabajo permanente y seguro al Gobierno, que hasta ahora no abrió las puertas para atender sus demandas.

Sobre los créditos que ofrece el Gobierno para reactivar a las MyPE, Mamani dijo que ayudan, pero no es suficiente y tampoco llega a todos.

El director ejecutivo de ExpoBol USA, una feria que se realiza en Miami, Wilson Asturizaga Quiroga, comentó que la informalidad de muchas MyPE impide que puedan llegar con su oferta a países como Estados Unidos para ofrecer productos y generar negocios. “No todos tienen NIT (Número de Identificación Tributaria), registro en Fundempresa y, por supuesto, no pagan impuestos, lo que restringe su crecimiento”, comentó el ejecutivo que con recursos propios llevará a por lo menos cien microempresarios a los EE.UU. para que puedan hacer negocios de magnitud, en septiembre próximo.

Con la mirada puesta en el Pacífico

El Alto teje una propuesta de reactivación económica que pasa por consolidar alianzas comerciales con Tacna (Perú) y Arica (Chile) con un objetivo estratégico: convertirse en el primer polo industrial del occidente en el país. Así lo expuso la alcaldesa Eva Copa.

“Estamos trabajando propuestas orientadas a revisar los impuestos y aplicar incentivos a la inversión privada”.

Eva Copa, alcaldesa de El Alto.
El plan, que demandará inversiones privadas significativas, irá acompañado de tres pilares estratégicos: implementar un complejo ferial similar al que funciona en La Salada, en la Provincia de Buenos Aires; poner en marcha la construcción de un Campo Ferial, que será concesionado bajo comodato por el municipio a la empresa privada; y habilitar un espacio para una zona franca industrial.

“Queremos constituirnos en un puerto seco y estamos aunando esfuerzos para que sea una realidad”, declaró Copa a Activo$ Bolivia. “La ciudad está dedicada, particularmente, a la manufactura, por ejemplo, existen distritos completos listos para producir industrialmente; pero no tienen dónde vender, cómo realizar comercio nacional o internacional. Por lo tanto, necesitamos relaciones comerciales con otros países para alentar la producción alteña y paceña”.

A la consulta de si alentará la formalización de las actividades microempresariales, Copa respondió: “Estamos caminando en ese objetivo”.

Cumbre económica

Con el camino ya trazado, la Alcaldesa anunció también que promoverá una cumbre económica para tratar el plan de reactivación regional, que espera concretar en alianza con los empresarios privados de La Paz.

“Vamos a tener reuniones con organizaciones sociales y con las micro, pequeñas y grandes empresas con el fin de intercambiar experiencias; pero, sobre todo, para hablar del plan de desarrollo económico que tiene la Alcaldía y apuntalar, de común acuerdo, un eje estratégico de reactivación”, adelantó.

Dijo que el evento servirá también para deslizar propuestas concretas en materia de incentivos tributarios para la inversión privada.

Estrategia de crecimiento a largo plazo

Por su parte, Camacho, a nombre de Cadinpaz, volvió a mostrar la urgencia de apuntar al norte del departamento para crecer sostenidamente el Siglo XXI. Con esa perspectiva, dijo que el plan diseñado por los industriales buscar hacer realidad inversiones por 26,7 millones de dólares para hacer del departamento de La Paz un verdadero y sustentable polo de desarrollo industrial en Bolivia y América Latina.

“La Paz, territorio productivo integrado, ambientalmente sostenible, global y comercialmente articulado”, es la frase que resume los postulados que busca materializar el gremio industrial hasta el año 2030.

“Con este planteamiento de desarrollo productivo sostenible se busca transitar de un 12% de Producto Interno Bruto (PIB) industrial al 15% hacia el 2030”, promete el documento empresarial que el sector industrial espera abordar y discutir con el gobierno del presidente Luis Arce.

Camacho señaló que la industria paceña fue una de las más golpeadas por la pandemia, al punto que la actividad productiva regional retrocedió en los últimos dos años como nunca lo hizo en la historia.

La Paz reflejada en algunas cifras

Una radiografía de la actividad productiva regional que preparó el IBCE, con datos al cierre de 2019 que es el último dato oficial, señala que el PIB regional recibe la mayor contribución del pago de impuestos con 22,22%. Siguen en importancia los servicios de la administración pública con 19,68%; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas con 14,16%.

El aporte de otros rubros al PIB es mucho menor. transporte, almacenamiento y comunicaciones aporta el 8,01%; comercio el 7,86%; agricultura, silvicultura, caza y pesca el 7,24%; extracción de minas y canteras el 6,15%; servicios comunales, sociales, personales y domésticos el 5,23%; restaurantes y hoteles el 2,83%; electricidad, gas y agua el 2,29%; y construcción aporta solo el 1,68%

Llama la atención también la desindustrialización del departamento. Las Industrias manufactureras tienen una participación solo del 8,76% en el PIB regional, una de las más bajas en el país. Según el presidente de Cadinpaz Pablo Camacho, la región está perdiendo industrias y capital de inversión, lo que depreciará más todavía el empleo y el crecimiento regional.

La esperanza puesta en startups paceñas

Con una visión diferente y enfocada en el desarrollo de nuevas tecnologías acordes al nuevo Siglo XXI, el alcalde de La Paz Iván Arias planteó, formalmente, que el bosquecillo de Pura Pura –un espacio verde enclavado entre El Alto y La Paz- debe convertirse en un parque tecnológico para startups (negocios digitales) que involucre a los municipios del eje metropolitano.

La propuesta fue presentada ante el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia Michael Dóczy y pretende involucrar a los alcaldes de El Alto, Laja, Viacha y Achocalla.

Lo que Arias propone es habilitar Pura Pura para construir un parque tecnológico de última generación, donde se pueda alimentar la innovación de negocios digitales al más alto nivel para abrir oportunidades de trabajo, real y sustentable, para miles de jóvenes.

Comentó que el proyecto fue también socializado con la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para abrir, por primera vez, un espacio vital y estratégico para impulsar lo que se denomina “economía naranja”.

“Quiero que el bosquecillo de Pura Pura se convierta en el centro de innovación para La Paz, El Alto, Achocalla, Vicha y Laja. Un centro de innovación que preserve el bosquecillo y preserve nuestros pulmones, donde los jóvenes puedan desarrollar sus negocios digitales”, propuso a Dóczy.

Arias puso como ejemplo al municipio de Medellín, en Colombia que, de ser una región capturada por el narcotráfico y la delincuencia organizada, hoy es una ciudad modelo que alberga las iniciativas tecnológicas más importantes en Latinoamérica. “Hoy es la ciudad con mayores oportunidades para la juventud”, afirmó el Alcalde paceño quien vislumbra un futuro similar para La Paz.

Para sustentar el proyecto, dijo que en Bolivia existen aproximadamente 120 startups y más de la mitad se encuentran en La Paz. De entre las mejores, ocho son paceñas.

“Hoy los jóvenes son los más grandes creadores de startups, quieren ser libres, autónomos y generar su propia economía y es urgente apoyar estas iniciativas por eso es necesario crear una incubadora”.

//FUENTE: BOLIVIA ENERGÍA LIBRE//

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.