Visor Bolivia Diario Multimedia
Sábado, 20 de Abril de 2024

Escribe Carlos Armando Cardozo

La Libreta Azul

OPINIÓN | 14 Feb 2019

En el pasado, nuestros abuelos guardaban el registro de las operaciones económicas que efectuaban día a día en pequeñas libretas, con el único fin de organizar sus gastos y realizar un control eficiente de sus recursos.

Hoy en día la tecnología ha desechado las libretas que nuestros abuelos utilizaban y las ha cambiado por sistemas informáticos complejos que tienen mayores atributos para la representación de todas las operaciones económicas que realizan no solo las personas, sino las empresas, los bancos y hasta el Estado.

Es este último quien debe preocuparnos, porque desde el 2006 venimos siendo bombardeados con una serie de cifras sacadas de contexto de manera intencional con el único objetivo de exagerar un éxito totalmente ficticio en cuanto a economía se refiere.

Revisando la “Libreta Azul del Estado” apelamos a aquellas páginas escritas por el Banco Central de Bolivia, en las que podemos basarnos para analizar el periodo 2006-2017 bajo la administración de un mismo gobierno, un mismo modelo, un mismo proyecto de país. Pues bien, los ingresos corrientes ascendieron a un total de 941.596,4 millones de bolivianos mientras que los ingresos de capital (es decir aquellos derivados de la inversión) sumaron tan solo 14.571,6 millones de bolivianos. Centrando nuestra atención en aquellos ingresos corrientes (98,48% de los Ingresos Totales) tenemos que los Ingresos Tributarios son los que mayor contribución tienen para el Estado Nacional, son 384.759,6 millones de bolivianos que representan el 40,24% del “income plurinacional”; la venta de hidrocarburos, con la bendición de la nacionalización, aún con el efecto multiplicador de la década de oro de precios internacionales registraron un monto de 363.264,6 millones de bolivianos que representan solamente el 37,99% de los ingresos totales.

Como apunte debemos mencionar que los Impuestos sobre Hidrocarburos, otro éxito mitificado, llegó tan solo a 46.978,7millones de bolivianos, contribuyendo solamente con un magro 4,91% de los Ingresos Totales.

Habiendo visto los Ingresos pasemos a ver los Egresos, estos ascendieron a un total de 998.402,7 millones de bolivianos, sin embargo, tan solo 31,59% corresponde a Egresos relacionados a Inversión (315.400,5 millones de bolivianos) mientras que el Egreso Corriente escala en torno al 68,41% (683.002,1 millones de bolivianos) o sea, estamos hablando de que el Estado prioriza el gasto y no así la inversión; no es casual que la Adquisición de Bienes y Servicios asciendan a 286.131,2 millones de bolivianos y el Pago por Servicios Personales sume 228.663,6 millones de bolivianos, es decir un gasto en burocracia de 514.794,8 millones de bolivianos algo por demás insólito porque si antes se satanizaba a los gobiernos mal llamados “neoliberales” de recurrir a créditos externos para pagar planillas de sueldos y salarios, hoy se prioriza el gasto burocrático y se gestiona la inversión con endeudamiento.

Ahora bien, si analizamos el comportamiento de los Ingresos Corrientes y Egresos Corrientes para el periodo 2006-2017 podemos evidenciar un Superávit Corriente de 258.594,6 millones de bolivianos, que garantizan la sostenibilidad del voluminoso aparato burocrático boliviano. Pero, como mencionamos anteriormente, la relación de Ingresos y Egresos Totales nos arroja un desequilibrio ocasionado por el Egreso de Capital (inversión) que obligó al Estado Nacional a recurrir más y más al endeudamiento para condecir con su discurso triunfalista, tenemos que, esa relación nos arroja un Déficit Global de 42.234,8 millones de bolivianos. Curiosamente se gestionó un endeudamiento externo por 44.482,8 millones de bolivianos ocasionando un saldo de 2.248 millones de bolivianos que ha financiado pagos de deudas contraídas con el Banco Central y al Sistema Financiero por concepto de títulos y depósitos no corrientes, así como la Venta de Otros Bonos y Gestión de Deuda a Corto Plazo a variados sectores entre los que se encuentran las AFPs (Administradora de Fondo de Pensiones).

En lo que respecta a la política monetaria del Estado, si hablamos específicamente de la masa monetaria en el año 2006 esta representaba el 53,36% del PIB boliviano (14.556.846.344 millones de bolivianos); para el año 2017 la masa monetaria se expandió hasta representar 92,53% del PIB (42.782.540.629 millones de bolivianos). Recordemos que el año 2018 se inició la entrada de la nueva familia de billetes, los cuales de acuerdo al cronograma establecido por el propio Banco Central ya entra en su fase final, dado que los billetes de corte: 10, 20, 50 y 100 bolivianos se encuentran circulando en la economía nacional (16.650 millones de bolivianos aproximadamente).

De acuerdo a un miembro del directorio de BCB, Gabriel Herbas, la nueva familia de billetes llegaría a convivir con los billetes anteriores todavía vigentes, siendo un poco más preciso afirmó que en el caso de los billetes de corte de 10 bolivianos tardarían un lapso de 2 años en ser retirados de la economía. Es decir, por los tiempos que tomaría un corte de billete en salir de circulación por completo, indefectiblemente tendríamos incrementos de la masa monetaria, con riesgos de acelerar un proceso inflacionario hasta hoy estable. Por otro lado, si se sigue una metodología estrictamente rigurosa para inyectar la nueva familia de billetes, el saldo monetario en manos del BCB resultaría por demás atractivo para un Gobierno con un déficit fiscal arrastrado por 5 años consecutivos y una necesidad imperante por garantizar recursos suficientes para financiar tanto la amplia gama de bonos como también asumir la implementación del Seguro Universal de Salud (SUS) hasta hoy sin presupuesto; el tiempo nos ha demostrado que el BCB dista de ser esa institución autárquica y su sometimiento progresivo hacia el Nivel Central ha sido por demás elocuente, por ende pensar mal no es del todo descabellado.

Al parecer la libreta azul de este Gobierno presenta información que incomoda, que no combina con todo el material propagandístico difundido por todos los medios de comunicación habidos y por haber, son obvias las razones para dejar escapar datos en el camino y dejarla en el olvido del último cajón del escritorio.

Mientras admiramos la sabiduría a nuestros abuelos, que bien o mal sus improvisados registros permitían volver sobre sus pasos ante comportamientos económicos peligrosos, identificar gastos insulsos, medir la rentabilidad de sus inversiones y planificar el manejo de sus pequeñas riquezas, reflexionemos sobre cuanto podríamos aprender de ellos, aun teniendo conocimientos básicos sobre su entorno más próximo mostraban un nivel de racionalidad y cautela a la hora de decidir el destino de cada moneda ganada o ahorrada con sacrificio.

Claro está que en nuestros tiempos la racionalidad y cautela son meros espejismos que se desvanecen al encontrarnos con un Estado preocupado por construir el mito, enaltecido de vagos logros, personajes iluminados y conquistas sociales triviales que lo alejan de la cruda realidad, que hoy por hoy se encuentra recluida en las hojas amarillentas de la vieja libreta azul.

//*CARLOS ARMANDO CARDOZO LOZADA ES ECONOMISTA, MÁSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO Y PRESIDENTE DE FUNDACIÓN LOZANÍA//

//**LOS TEXTOS REPRODUCIDOS EN ESTE ESPACIO DE OPINIÓN SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LA LÍNEA EDITORIAL PLURAL – LIBERAL DE ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN// 

SI ¿Fue interesante la noticia? NO
Pasan sus días, semanas, meses y años sumergidos en su mundo, pero con la atención de servidores que son como la familia que nunca conocieron / VISOR21

ESPECIALES | 31 Ene 2022

ARCHIVOS.- Lea el reportaje especial de @VisorBolivia para la Fundación Para el Periodismo que se publicó en diciembre de 2021, en el marco de la convocatoria al Fondo Concursable Spotlight XI de apoyo a la investigación periodística en los medios de comunicación.

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

#

ENTREVISTAS | 2 Feb 2022

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

Compartimos el MONITOREO del material informativo de las principales agencias noticiosas del país, con enlaces a las fuentes originales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

El seguimiento a la información generada en los nueve departamentos del país a través de los principales PERIÓDICOS locales.

vb

ENTREVISTAS | 3 Ene 2022

La voz plural con la participación de los mejores COLUMNISTAS del país, con permiso expreso, y en el marco de la libertad de expresión.